La escritora colombiana Alejandra Jaramillo visitó Buenos Aires en el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural
Buenos Aires (Argentina), 8 de mayo de 2025 - En el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural, el pasado 5 y 6 de mayo, la escritora colombiana Alejandra Jaramillo visitó la ciudad de Buenos Aires. La literata colombiana participó en tres actividades que fomentaron un valioso intercambio cultural: Primero, un taller de escritura creativa con jóvenes de secundaria del Colegio Domingo F. Sarmiento; luego, un conversatorio con estudiantes de la carrera de letras de la Universidad del Salvador: “Leer los trazos, trazar las lecturas. Un encuentro con Alejandra Jaramillo” y finalmente estuvo presente en la 49va Feria Internacional del Libro de Buenos Aires como parte de la Mesa VI del Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica: Escribir o reescribir la historia. Acontecimientos y personajes del pasado puestos bajo una nueva luz que los resignifica.
En estos encuentros, la escritora narró las experiencias que la llevaron a encontrar una voz juvenil que se ha hecho presente en varias de sus historias, así como la relevancia y pasión que encontró en hacer de Bogotá su escenario narrativo.
El taller de escritura creativa se desarrolló alrededor de su libro titulado Los mundos distópicos de Camilo Chang, que es la historia de un adolescente en la pandemia que comienza a crear escenarios distópicos a partir de sus vivencias. La propuesta permitió que cada estudiante pudiera dejar volar su imaginación desarrollando su propio mundo distópico, mientras la escritora apoyaba su construcción y les planteaba preguntas pertinentes para encaminar el proceso creativo.
Por otro lado, el conversatorio “Leer los trazos, trazar las lecturas. Un encuentro con Alejandra Jaramillo”, permitió conocer más sobre su última publicación Las lectoras del Quijote, una obra que narra el encuentro de dos mundos, los españoles y los muiscas, en la época de la colonia (1605) desde una mirada contemporánea alrededor de la amistad entre dos mujeres, que leen el Quijote desde visiones muy disimiles. Este conversatorio profundizó en la importancia de la historia y la forma en la que la literatura puede jugar con ella, animando a las nuevas generaciones a escribir sus propias miradas del mundo.
Por último, el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica: Escribir o reescribir la historia. Acontecimientos y personajes del pasado puestos bajo una nueva luz que los resignifica, fue una oportunidad para contrastar las experiencias literarias en un panel compartido junto con el escritor chileno Diego Zúñiga y el poeta y novelista argentino Andrés Neuman, bajo la moderación del escritor argentino Diego Erlan. De esta conversación surgió la reflexión alrededor de cómo la realidad y la historia en cada contexto es importante para enmarcar sus propias historias, sin que esto signifique la pérdida de la autonomía creativa. También se reflexionó alrededor del valor de las palabras y la importancia cultural que tienen para cada territorio latinoamericano.
Alejandra Jaramillo es una escritora, docente y crítica cultural colombiana. Ganó el concurso Nacional de novela y cuento de la Cámara de Comercio de Medellín en 2017 con el libro de cuentos ''Las grietas,'' y estuvo entre los quince nominados al premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez en 2018. Su trayectoria literaria incluye la publicación de novelas, libros de cuentos, novelas para adolescentes, libros de literatura y crítica cultural. Entre las publicaciones juveniles de la escritora se encuentran los siguientes títulos: Martina y la carta del monje Yukio, El canto del manatí, Los mundos distópicos de Camilo Chang y Luna de agua.
Las actividades desarrolladas permitieron acercar la literatura colombiana a jóvenes de 12 a 16 años que tenían algún interés particular en la lectura y la escritura, futuros literatos y el público general que asistió a la Feria del Libro. En ellas, se propició el aprendizaje sobre las formas de narrar una historia mediante la escritura, las posibilidades que brindan los contextos históricos de cada territorio y las reflexiones alrededor de la cultura y el leguaje. Esto genera que quienes gozaron de esos espacios puedan tener nuevas perspectivas y referentes colombianos.
La Embajada de Colombia contó con el apoyo de distintos socios estratégicos que hicieron posible llevar a cabo estas actividades: el Colegio Domingo F. Sarmiento a través de su Vicerectora Lila Rucci , la Universidad del Salvador a cargo de la Directora de Letras Marina Fernandez y el profesor Leonardo Graná, quien hizo una minuciosa investigación de la obra de Jaramillo. También a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a cargo de Jorgelina Nuñez, Coordinadora del Dialogo. Por último, se hace mención especial de la donación que realizó la escritora Alejandra Jaramillo de tres de sus novelas al Colegio Domingo F. Sarmiento y a la Embajada de Colombia.
La Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia es una herramienta de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia cuyo propósito es apoyar el logro de los objetivos de política exterior del Estado colombiano, al mismo tiempo que artistas, agentes y actores del sector cultural nacional se fortalecen.